Web Analytics
Los vehículos eléctricos son una solución para la movilidad sostenible a corto y medio plazo
Suscríbete

Los vehículos eléctricos son una solución para la movilidad sostenible a corto y medio plazo

Evento asepa 58915
|

Los vehículos eléctricos constituyen una solución para la movilidad sostenible a corto y medio plazo, si se cuenta con sistema de generación de energía eléctrica limpia, mientras que el hidrógeno debe contemplarse como una solución imprescindible en el futuro. Esta es una de las conclusiones del Informe "Transición hacia una movilidad sostenible", presentado la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid y elaborado por expertos de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid (Aiin), la Asociación Española de profesionales de Automoción (Asepa), el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (Insia).

Los autores del estudio han sido Francisco Aparicio Izquierdo, Catedrático Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, Miguel Aguilar Esteban, Ingeniero Industrial y Doctor en Ciencias Económicas, José Mª García Bernardo, Ingeniero Industrial Químico (UPM), José Mª López Martínez, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Antonio Mozas Martínez, Ingeniero Electromecánico (ICAI), Rafael Riquelme Sánchez de la Viña, Ingeniero Industrial (UPM), Jaime Segarra Culilla, Dr. ingeniero Industrial (ETSIIB) y Guillermo Wolff Elósegui, Dr, Ingeniero Industrial (UPM).

El informe explora la creciente preocupación por los impactos medioambientales, global y local, que afectan de manera directa al transporte y en forma muy especial a los vehículos automóviles, por la elevada cuota modal que absorbe el transporte por carretera en la movilidad interior, de personas y mercancías, en los ámbitos urbano e interurbano. Los problemas planteados son de una enorme trascendencia por cuanto afectan a pilares básicos de la sociedad del bienestar, tanto en los aspectos más tangibles: economía y empleo, como en otros de indudable importancia como son hábitos de vida y ciertas esferas de libertad de los ciudadanos.

El estudio considera que la movilidad de las personas y de las mercancías es efecto y a la vez causa del desarrollo económico y humano; su incremento produce aumento del desarrollo. EI impacto de la movilidad sobre el medioambiente exige cambios en los paradigmas energético y tecnológico actuales, y ello afecta especialmente a los vehículos automóviles y redes de suministro de energía. La industria de automoción es un pilar fundamental de la economía española y sin las decisiones adecuadas puede verse gravemente afectada por la transición hacia Ia electromovilidad. Asimismo, también contempla que España debe aspirar a ser protagonista activo en los cambios tecnológicos a través de programas de I+D+i, con inversiones proporcionadas a la magnitud de los retos planteados.

Entre las conclusiones del estudio figura que la movilidad de las personas y de las cosas está íntimamente relacionada con el desarrollo y nivel de bienestar de la Sociedad; que parque actual de vehículos ha experimentado, en nuestro país, un elevado envejecimiento en los últimos años, que la industria de automoción es una de las industrias más importantes de nuestro país y debemos protegerla y que también hay que cuidar el sector de distribución y logística, en plena expansión, sobre todo por el comercio electrónico. El estudio también concluye que el sistema eléctrico español presenta una situación relativamente favorable, tanto en ña capacidad de generación como en la composición de su mix actual, con capacidad para proporcionar energía de origen renovable a una gran cantidad de vehículos.

Entre las recomendaciones, el estudio propone que los objetivos que se planteen deben ser realistas, medibles en el corto y medio plazo y contar con todas las tecnologías disponibles; que las políticas han de basarse en el principio de neutralidad tecnológica y en criterios de eficiencia; que las regulaciones han de responder tanto a objetivos ambientales como a la viabilidad económica y técnica y ha de ser uniforme a nivel nacional.

Asimismo, el estudio también considera necesario invertir en más instalaciones e infraestructuras de generación de energía limpias y en infraestructuras de distribución, así como establecer una planificación de infraestructuras de recarga acorde con los objetivos de electrificación del parque de vehículos. A corto plazo, se considera imprescindible y urgente para la reducción de los impactos medioambientales de los vehículos, establecer incentivos a la renovación del parque. Por último, recomiendan que los vehículos con pila de combustible alimentados con hidrógeno, y sus tecnologías asociadas, deberían ser objeto de análisis de planes y de programas que permitan "crear futuro" antes de perder el tren.

Pexels hyundaimotorgroup 14611055

La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción.

Pexels stan 191842

El número de vehículos asegurados en España ha alcanzado las 34.324.628 unidades en el segundo trimestre de 2025. Este dato corresponde a la media de los meses de abril, mayo y junio, y proviene del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA).

Mockup Factsheet cifras 2024

Sigaus ha lanzado su Memoria de Sostenibilidad 2024, una edición renovada, visual e interactiva que analiza de forma transparente su actividad en materia económica, ambiental y social durante el último ejercicio.

Northgate Data 1

Tal y confirman los datos del último informe de Euro NCAP, el renting sigue apostando por una movilidad segura. El informe destaca la buena puntuación que reciben los vehículos matriculados por el renting en nuestro país. 

Sergio Treviño, presidente de CRECEMOS baja

La Asociación de Combustibles Renovables y Economía Circular en España para una Movilidad Sostenible (CRECEMOS) ha llevado a cabo un encuentro en el Parlamento Europeo con los principales representantes institucionales y del sector privado para debatir sobre la revisión de los Reglamentos de Emisiones.

Posventa de Automoción
NÚMERO 55
Neumáticos y Mecánica Rápida
NÚMERO 175
Empresas destacadas
Lo más visto